TRIOFENO Comprimidos Recubiertos

SAVAL

Clorfenamina
Ibuprofeno
Pseudoefedrina

Otorrinolaringológicos : Descongestivos Nasales Antialérgicos

Composición: Cada comprimido recubierto contiene: Ibuprofeno 200 mg, Pseudoefedrina Clorhidrato 30 mg, Clorfenamina Maleato 2 mg. Excipientes: Povidona, Croscarmelosa Sódica, Behenato de Glicerilo, Dióxido de Silicio Coloidal, Talco, Estearato de Magnesio, Celulosa Microcristalina, Hipromelosa, Dióxido de Titanio, Macrogol.
Indicaciones: Triofeno está indicado para el alivio temporal de la congestión nasal, de la cefalea y de la fiebre producida por estados gripales o el resfrío común. Triofeno es útil en el manejo de la congestión nasal causada por infecciones o inflamación de las vías respiratorias y también en casos de sinusitis.
Propiedades: Farmacología: Este producto es una asociación constituida por Ibuprofeno, pseudoefedrina y clorfenamina. Formulado para ser prescrito en el alivio de los síntomas molestos del resfriado común. La asociación está indicada para el alivio temporal de la congestión nasal, la cefalea y la fiebre producida por estados gripales o por el resfrío común. Es útil también en la congestión nasal causada por infecciones o inflamación y también en casos de sinusitis. Ibuprofeno es un agente antiinflamatorio no esteroidal con actividad analgésica, antipirética. La acción antiinflamatoria de ibuprofeno se debe a la inhibición de la síntesis y/o liberación de prostaglandinas, es decir, inhibe a la enzima ciclooxigenasa; da lugar a una disminución de la formación de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del ácido araquidónico. Ibuprofeno probablemente produce antipiresis por acción en el hipotálamo, con un incremento en la disipación del calor como resultado de la vasodilatación e incremento del flujo sanguíneo periférico. La droga no posee propiedades de estimulación glucocorticoide o adrenoglucocorticoide y no tiene acción uricosúrica. Se absorbe por vía oral en forma rápida, pero los alimentos disminuyen la velocidad de absorción. Su unión a las proteínas plasmáticas es muy alta (98%) y se metaboliza en el hígado. El tiempo hasta alcanzar su efecto máximo es de 1 a 2 horas. Inhibe de manera reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el ácido acetilsalicílico. La recuperación de la función plaquetaria se produce en el plazo de 1 día después de suspender el tratamiento. Ibuprofeno inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangramiento, pero no afecta el tiempo de protrombina. Pseudoefedrina actúa sobre los receptores a -adrenérgicos de la mucosa del tracto respiratorio produciendo vasoconstricción y con ello una acción descongestionante gradual y constaste. Actúa sobre las membranas mucosas nasales inflamadas, reduciendo la hiperemia tisular, el edema y la congestión nasal, aumentando por ende la permeabilidad de las vías respiratorias nasales. Puede aumentar el drenaje de las secreciones de los senos paranasales y permeabilizar los conductos obstruidos de las trompas de Eustaquio, siendo de gran utilidad en pacientes con infección o inflamación ótica. A diferencia de la aplicación de descongestionantes tópicos, pseudoefedrina no produce congestión de rebote. Clorfenamina es un antihistamínico H1 derivado de la propilamina. La clorfenamina es capaz de antagonizar muchas de las acciones estimulantes de la histamina a nivel principalmente de los vasos sanguíneos y músculo liso bronquial. Es un débil antagonista del broncoespasmo inducido por reacciones antígeno - anticuerpo. Clorfenamina es eficaz en antagonizar la histamina que produce un aumento de la permeabilidad capilar, formación de edema, rubor y prurito, síntomas que generalmente están presentes en el resfrío común asociado con tos. Farmacocinética: Absorción: Aproximadamente el 80% de la dosis oral de ibuprofeno es absorbida en forma rápida desde el tracto gastrointestinal. El rango de absorción es lento y las concentraciones plasmáticas son reducidas cuando ibuprofeno comprimidos o suspensión son administrados junto con alimentos; sin embargo, la extensión de la absorción no es afectada. Cuando la droga es administrada con alimentos, el peak de concentración plasmática de ibuprofeno se reduce en un 30 - 50% y el tiempo para lograr el peak de concentración se retrasa en 30 - 60 minutos. La absorción de ibuprofeno no parece ser afectada con la administración concomitante de antiácidos que contienen hidróxido de aluminio o de magnesio. En adultos, la biodisponibilidad oral de ibuprofeno (medido por el peak de concentración plasmática y extensión de la absorción) es similar para la administración de comprimidos tradicionales o suspensión. Sin embargo, el tiempo para alcanzar el peak de concentraciones plasmáticas fue de 120 y 47 minutos luego de la administración de cada forma farmacéutica, respectivamente. Después de la administración de 1 sola dosis de ibuprofeno 200 mg como suspensión o comprimido tradicional, en adultos, los peak de concentraciones plasmáticas fueron 19 ó 20 µg/ml, respectivamente. Luego de la administración de una dosis de ibuprofeno 200 mg a adultos o 10 mg/kg en niños con fiebre el área bajo la curva de Ibuprofeno aparece incrementada en los niños. Esta diferencia puede ser resultante de la edad o del cambio en el volumen de distribución debido a la fiebre, y también, a la variabilidad de las dosis administradas al paciente pediátrico (basado en el peso corporal). Pseudoefedrina es rápida y casi completamente absorbida desde el tracto gastrointestinal y no hay evidencia de metabolismo de primer paso. La administración con alimentos no modifica su absorción. Luego de una administración oral de 60 - 120 mg de pseudoefedrina clorhidrato como solución oral, los peak de concentración plasmática son de alrededor de 180 a 300 ó 397 a 422 ng/ml respectivamente. Estas concentraciones se alcanzan en 1.39 a 2 hrs o 1.84 a 1.97 horas respectivamente. Luego de la administración oral de 60 mg de pseudoefedrina clorhidrato, como comprimidos o solución oral, la descongestión se alcanza a los 30 minutos y persiste por 4 a 6 horas. Clorfenamina presenta buena absorción por vía oral. Por esta vía el alivio de la reacción alérgica generalmente aparece entre 15 a 30 minutos. La duración de la acción es variable pero los síntomas son aliviados durante 3 a 6 horas. Los alimentos no disminuyen la absorción de clorfenamina. Distribución: El volumen de distribución de ibuprofeno reportado es alrededor de 0.11 a 0.18 l/kg. Los datos sugieren que el volumen de distribución puede ser afectado por la edad o la fiebre, aunque, la diferencia no tiene importancia clínica. Aproximadamente 90 - 99% de la dosis se une a proteínas plasmáticas, principalmente a albumina. Ibuprofeno y sus metabolitos cruzan la placenta en ratas y conejos. En estudios preliminares, ibuprofeno no fue detectado en la leche de las mujeres durante la lactancia. Pseudoefedrina presenta un volumen de distribución de 2.4 a 2.6 l/kg. Se presume que pseudoefedrina atraviesa la barrera placentaria y la barrera hematoencefálica. Pseudoefedrina se distribuye en la leche materna. Cerca del 0.5% de una dosis oral es distribuida a la leche materna en 24 horas. Clorfenamina se distribuye al sistema nervioso central, alcanzando el líquido cefalorraquídeo, lo que se demuestra por su capacidad de producir somnolencia. Presenta un volumen de distribución de 3.2 l/kg. Su unión a proteínas es de 72%. Su vida media es de 12 a 15 horas. La duración de la acción es de 4 a 25 horas. Presenta buena distribución específicamente en los pulmones, riñones, músculo y piel. Pequeñas cantidades de clorfenamina pasan a la leche materna. Metabolismo y eliminación: Las concentraciones plasmáticas de ibuprofeno parecen declinar de manera bifásica. La vida media de eliminación terminal reportada en niños es similar a la de los adultos; sin embargo, el clearance total puede ser afectado por la edad o la fiebre. La vida media plasmática de la droga entre 1.8 a 2.4 horas. La vida media en niños es aproximadamente 1.6 horas. Ibuprofeno es metabolizado vía oxidación a 2 metabolitos inactivos, Alrededor del 80% de la dosis oral es excretada en la orina como estos metabolitos o sus conjugados glucuronidos, dentro de 24 horas. Menos del 10% de la droga es excretada en la orina sin sufrir cambios. La excreción de ibuprofeno es completa dentro de 24 horas luego de la administración oral. En humanos probablemente ocurre algo de excreción biliar. Este medicamento no es eliminado mediante hemodiálisis. Pseudoefedrina sufre entre un 10 a 30% de metabolismo hepático, generándose el metabolito activo norpseudoefedrina, el cual produce estimulación del sistema nervioso central. Pseudoefedrina es eliminada principalmente por vía renal (70 a 90%) como droga inalterada dentro de 24 horas. El pH urinario puede afectar la vida media de eliminación de pseudoefedrina, prolongándola cuando es alcalino (pH 8) y disminuyéndola cuando es ácido (pH 5). Los vida media de eliminación de pseudoefedrina oscila entre 3-6 y 9-12 horas, cuando el pH urinario es de 5 u 8 respectivamente, mientras que cuando el pH urinario es de 5.8, la vida media de eliminación está entre 5 - 8 horas. Clorfenamina se metaboliza extensamente en el hígado produciendo principalmente metabolitos inactivos. Se excreta principalmente en la orina (50%) como metabolitos inactivos dentro de 24 horas. Cantidades muy pequeñas de la droga libre aparecen en la orina. La eliminación fecal es menor al 1%. La vida media de eliminación es de 20 horas. Este compuesto no puede eliminarse mediante hemofiltración.
Posología: Vía oral. Dosis: Según prescripción médica. Dosis Usual: Adultos y niños mayores de 12 años: 1 comprimido cada 4 a 6 horas. Dosis máxima 2 comprimidos cada 8 horas (6 comprimidos al día). No administrar por más de 7 días sin consultar al médico. Este medicamento se debe administrar por vía oral con abundante agua. En caso de malestar estomacal o ardor leve, se recomienda administrar este medicamento junto con los alimentos o con leche.
Efectos Colaterales: Los efectos secundarios principales son síntomas gastrointestinales discretos: dispepsia, epigastralgia, pirosis, diarrea, distensión abdominal, náuseas, vómitos, estomatitis, flatulencia, disminución del apetito, cólicos abdominales, constipación. Estas reacciones adversas pueden ser minimizadas si se administra la dosis junto con los alimentos o con leche. Otros efectos (que pueden ocurrir con terapias crónicas) incluyen: mareos, cefalea, rash, prurito, tinitus, edema, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia, sangre oculta en materia fecal, reacciones hepáticas. Trastornos visuales, necrosis papilar, reacciones alérgicas, insuficiencia renal aguda, síndrome nefrótico. Pseudoefedrina puede causar estimulación moderada en el SNC, especialmente en pacientes sensibles a drogas simpaticomiméticas. Se pueden presentar reacciones tales como nerviosismo, excitabilidad, cansancio, mareos, debilidad e insomnio. Con dosis altas: convulsiones, alucinaciones. Otros efectos relacionados con este tipo de compuestos incluyen ansiedad, tensión, temblor, palidez, dificultad respiratoria, efectos cardiovasculares, hipertensión, fibrilación atrial, infarto al miocardio, taquicardia, palpitaciones, aumento de la sudoración. Clorfenamina puede producir somnolencia y sedación en pacientes sensibles. Además se han observado efectos a nivel cardíaco (disritmias, hipotensión), gastrointestinal (anorexia, náuseas, vómito, dolor epigástrico, diarrea o constipación), hematológico (agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia), dermatitis, alucinaciones, agitación y ataxia. Incidencia rara: úlcera gástrica o duodenal con sangramiento y/o perforación, síndrome Stevens Johnson, síndrome de Lyell.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a los principios activos o componentes de la formulación. Debido a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros AINEs, no debe administrarse a pacientes que hayan sufrido síntomas de asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema, broncoespasmo y otros síntomas o reacciones alérgicas o anafilactoídeas asociadas con el ácido acetilsalicílico u otro AINE. En raros casos se han presentado reacciones anafilácticas fatales y asmáticas severas. No debe usarse AINEs con excepción de ácido acetilsalicílico en pacientes en el período post operatorio inmediato a una cirugía de by pass coronario. Embarazo y período de lactancia. Ulcera gastroduodenal activa, estomatitis, o antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación. Patologías inflamatorias intestinales tales como colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn. Pacientes con trastornos de la coagulación, hemofilia. Pacientes con lupus eritematoso diseminado. Pacientes com insuficiencia hepática o renal severa. Contraindicado en pacientes con hipertensión severa y enfermedad coronaria y en aquellos que reciben inhibidores de mono amino oxidasa o se encuentran dentro de los 14 días de haber suspendido su administración. Pacientes con asma o apnea del sueño.
Advertencias: Síntomas de toxicidad gastrointestinal severa tales como inflamación, sangramiento, ulceración y perforación del intestino grueso y delgado pueden ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas previos, en pacientes en terapia crónica con AINEs, por lo que se debe estar alerta frente a la presencia de síntomas de ulceración o sangrado. Se debe administrar con cuidado en pacientes con antecedentes de úlcera péptica, ya que aumenta el riesgo de hemorragia por inhibición de la agregación plaquetaria; puede producir ulceración o hemorragias gastrointestinales. Efectuar seguimiento de los pacientes en tratamiento crónico con AINEs por eventual aparición de signos y síntomas de ulceración o sangrado del tracto gastrointestinal. Se han producido reacciones anafilactoideas en pacientes asmáticos, sin exposición previa a AINEs, pero que han experimentado previamente rinitis con o sin pólipos nasales o que exhiben broncoespasmo potencialmente fatal después de tomar ácido acetilsalicílico u otro AINE. Debido al riesgo de que se produzcan eventos cardiovasculares severos con el uso de AINEs, a excepción del ácido acetilsalicílico, debe evaluarse cuidadosamente la condición del paciente antes de prescribir estos medicamentos. Puede ser aconsejable efectuar monitoreo de transaminasas y enzimas hepáticas en pacientes en tratamiento con AINEs. Usar con precaución en pacientes con compromiso de la función cardíaca, hipertensión, terapia diurética crónica y otras condiciones que predisponen a retención de fluidos, debido a que los AINEs pueden ocasionar una retención de fluidos además de edema periférico. Se puede producir insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial con hematuria, síndrome nefrótico, proteinuria, hiperkalemia, hiponatremia, necrosis papilar renal y otros cambios medulares renales. Pacientes con falla renal preexistente están en mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal aguda. Una descompensación renal se puede precipitar en pacientes en tratamiento con AINEs, debido a una reducción dosis dependiente en la formación de prostaglandinas afectando principalmente a ancianos, lactantes, prematuros, pacientes con falla renal, cardíaca o disfunción hepática, glomenulinefritis crónica, deshidratación, diabetes mellitus, septicemia, pielonefritis y depleción de volumen extracelular en aquellos que están tomando inhibidores de la ECA y/o diuréticos. Debe usarse con precaución en alcoholismo activo, predisposición al glaucoma y en glaucoma de ángulo cerrado, hipertrofia prostática, obstrucción del cuello de la vejiga y obstrucción pilórica. Por la pseudoefedrina se debe administrar con precaución en pacientes con hipertiroidismo o diabetes mellitus. Si se produce somnolencia, no desempeñar actividades que requieren estado de alerta. No administrar a menores de 12 años. Los efectos antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos de los AINEs pueden enmascarar los signos usuales de una infección, por lo cual se debe controlar cuidadosamente al paciente para detectar el desarrollo de cualquier tipo de infección.
Precauciones: Embarazo y lactancia: No se ha establecido su seguridad en el embarazo ni en la lactancia. No se recomienda su uso salvo bajo estricta indicación médica. Uso geriátrico: Usar con precaución en pacientes geriátricos (sobre 65 años) por estar más expuestos a disfunción renal o hepática no diagnosticada y porque los efectos secundarios se hacen más severos. La sobredosificación de pseudoefedrina en pacientes de más de 60 años puede causar alucinaciones, depresión central y convulsiones.
Interacciones Medicamentosas: La administración concomitante con paracetamol puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos. La administración junto con corticoides o alcohol aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales secundarios (ulceración gastrointestinal). La administración concomitante con salicilatos, fenilbutazona, indometacina, otros AINEs, mifepristona y antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina podrían potenciar los efectos adversos gastrointestinales. El uso junto con hipoglicemiantes orales o insulina puede aumentar el efecto hipoglicémico de éstos, ya que las prostaglandinas están implicadas de manera directa en los mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa, y posiblemente también debido al desplazamiento de los hipoglicemiantes orales unidos a proteínas séricas. La asociación con probenecid o sulfinpirazona puede disminuir su excreción y aumentar la concentración sérica potenciando su eficacia o aumentando el potencial de toxicidad. Se debe utilizar con precaución junto con agentes anticoagulantes, trombolíticos o extractos de hierba como Ginko biloba. Se debe utilizar con precaución junto con antihipertensivos como inhibidores ECA y beta bloqueadores, ya que ibuprofeno podría disminuir su acción antihipertensiva y potenciar el riesgo de insuficiencia renal aguda. Ibuprofeno interacciona con diuréticos del tipo tiazidas, del asa y ahorradores de potasio, contrarrestando el efecto diurético, aumentando el riesgo de insuficiencia renal por disminución del flujo sanguíneo renal. Los niveles de potasio deben ser monitorizados, ya que podrían aumentar con el uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio y AINEs. Se ha reportado que ibuprofeno incrementa las concentraciones plasmáticas y séricas de litio y reduce el clearance renal de litio, también se han observado aumentos plasmáticos de metotrexato, fenitoína y digoxina provocados por la administración conjunta de ibuprofeno, aumentando la toxicidad. Se han reportado casos aislados de convulsiones con el uso simultáneo de quinolonas y AINEs. El uso conjunto de ciclosporina o tacrolimus con AINEs, puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad por disminución de la síntesis renal de prostaglandinas. Durante el uso concomitante de estos fármacos la función renal debe ser vigilada. Zidovudina puede aumentar el riesgo de toxicidad sobre los hematíes, apareciendo una anemia grave después de 1 semana de iniciado el tratamiento, por lo que debe mantenerse un control hematológico durante el tratamiento. Puede aumentar el efecto y la toxicidad de pseudoefedrina, al administrar concomitantemente con otros agentes simpaticomiméticos o con el radiofármaco Iobenguane I 131, por un aumento extremo de la presión sanguínea. La toxicidad de pseudoefedrina también puede verse aumentada por una disminución de su eliminación renal, al usarse en forma concomitante a bicarbonato de sodio. No administrar con inhibidores de monoamino oxidasa durante o en el transcurso de 14 días siguientes a la administración de IMAO. La asociación concomitante con depresores del SNC puede potenciar el efecto sedante del medicamento. El uso de pseudoefedrina en conjunto con estimulantes del SNC produce potenciación de los efectos estimulantes de ambos. El uso conjunto de glicósidos digitálicos con pseudoefedrina puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas. Con metildopa, a la pseudoefedrina puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas. El consumo de alcohol potencia los efectos sedantes de la clorfenamina, deteriorando en forma importante los reflejos y la capacidad de manejar vehículos o maquinarias. Clorfenamina puede aumentar los efectos anticolinérgicos de medicamentos anticolinérgicos y también puede aumentar la toxicidad de fosfenitoína (ataxia, hiperreflexia, nistagmo, temblor).
Sobredosificación: En caso de sobredosis se recomienda acudir de inmediato a un centro asistencial para aplicar las medidas necesarias. Los síntomas más frecuentes de una sobredosis se deben principalmente a pseudoefedrina y se manifiestan por alteración de la frecuencia cardíaca e hipertensión, convulsiones, vértigo acentuado, pulso irregular, alucinaciones, náuseas o vómitos severos o persistentes, dificultad para respirar, calambres digestivos, cólicos intestinales, alteración del sueño.
Conservación: Almacenar a la temperatura indicada en el envase, protegido de la luz y la humedad. Mantener lejos del alcance de los niños. Mantener en su envase original. No use este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase. No recomiende este producto a otra persona. No repita el tratamiento sin indicación médica.
Presentaciones: Envase conteniendo 20 comprimidos recubiertos.